Por: Viviana Rivera Burgos y Carlos J. Carrero Morales
El historiador Félix R. Huertas González destaca que el deporte, como fenómeno histórico ha pasado casi desapercibido. La presencia deportiva puertorriqueña a nivel local e internacional ha sido una siempre muy marcada, sin embargo en la historiografía de la isla ha sido casi invisible (2006). Algunas pinceladas se han dado en torno a la historia deportiva puertorriqueña. No obstante dentro de la ya invisivilizada historia deportiva, el surfing es casi inexistente. Con la excepción de algunos escritos sueltos y el reciente libro de Seteve Fizpatrick, (2012), el surfing no se ha trabajado como un fenómeno histórico en Puerto Rico. El tema de este trabajo de investigación histórica es el deporte del surfing en Puerto Rico y cómo fue cubierto en la prensa del país durante las décadas de 1960-1980. Aunque existen diversas vertientes del surfing (la tabla tradicional, el “body boarding”, el “wind surfing”, el “paddle board”, entre otros), este trabajo se enfoca en el surfing tradicional.
Trasfondo internacional
Varios expertos apuntan a que los orígenes del surfing se ubican en las Islas Polinesias (Gault Williams, 2005), pero determinar el origen exacto es historia que aún resta por escribirse. El profesor Ariel González Testen señala que los polinesios llegaron en sus embarcaciones de doble casco, tanto a vela como a remo (2010). En Puerto Rico hablar de dónde y cuándo llegó el surfing es una tarea muy difícil por la falta de fuentes disponibles. No obstante, la mayor parte de los expertos en el tema concuerdan que debe haber entrado con los militares estadounidenses entre los años 1950 y 1960.
En 1968 se realizaron en Rincón, las cuartas competencias mundiales de la Federación Internacional de Surfing. Desde ese momento, muchos puertorriqueños se han destacado a nivel internacional en este deporte, como: Stephanie Cabrera, Jorge Machuca, Edwin Maurás Modesti, Juan Ashton, Carlos Cabrera, Natasha Sagardía, Paloma Quintana Valentín, Liza Cabán, Brian Toth y Dylan Graves, entre otros.
Metodología
En este trabajo se utilizaron fuentes secundarias como periódicos, revistas y libros. Se incorporó también el uso de las redes sociales como fuente de información alternativa y contemporánea, especialmente la página de “Aviones Boys” en Facebook (2010). Esta sirvió para recopilar imágenes y pistas que luego fueron corroboradas en entrevistas y en periódicos. Las imágenes y memorabilia recopiladas por los administradores de esta página sirvieron como punto de partida para este trabajo.
Luego fueron contactados y entrevistados varios de los pioneros del deporte en la Isla y aquellos surfistas con un vasto conocimiento sobre los primeros eventos celebrados en Puerto Rico. Los entrevistados fueron un elemento fundamental, pues contaron sus memorias, proveyeron fechas y aclararon dudas. Como es de esperarse, surgieron muchas otras que encaminan a futuros proyectos de investigación histórica de este deporte. Con la información obtenida en las entrevistas y de “Aviones Boys”, se verificaron fechas y eventos en la prensa de la época, utilizando los recursos de la Colección Puertorriqueña en la Biblioteca Lázaro de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.
Las preguntas que guiaron esta investigación fueron las siguientes:
- ¿ Qué eventos o competencias de surfing hubo en Puerto Rico entre 1960 y 1980?
- La prensa local, ¿cubría los eventos?
- ¿Quiénes fueron los surfers puertorriqueños más destacados en esa época?
Línea de tiempo
Como resultado de este proceso se realizó una línea de tiempo de eventos, no solo relacionados al surfing, sino también de sucesos más abarcadores. De esta manera se obtuvo un cuadro más amplio, para ver el surfing en Puerto Rico en el contexto del tiempo. Se tomó como punto de partida la década de 1960, no porque ese año sea la fecha exacta de la llegada del surfing a Puerto Rico, sino por que según las personas entrevistadas es en esa época que comienza el surfing a verse en la Isla.
1960
|
1961
|
1962
|
1964
|
1965
|
1967
|
1968
|
1970
|
1973
|
1977
|
1978
|
1980
|
Conclusiones preliminares
Luego de una mirada rápida a la prensa local de la época, fue fácil reconocer que el surfing pasó casi desapercibido. Los años que se observaron para este trabajo fueron unos de muchos cambios y sucesos de gran envergadura a nivel nacional e internacional. La cobertura de guerras, revueltas y cambios políticos tenían la prioridad de la prensa. A eso se le puede sumar que la percepción social que se tenía de los surfistas era muy despectiva y negativa. Solo algunas escasas noticias reseñan el surfing sobresaliendo el año 1968 en el que se publicaron varias noticias de surfing. Es en esta fecha que se celebraron las cuartas competencias mundiales de surfing en el pueblo de Rincón. Estas fueron el primer evento de carácter internacional que se realizó en Puerto Rico. Durante una semana completa aparecieron diariamente noticias sobre el surfing en la prensa local.
Recomendaciones para futuras investigaciones
De este trabajo se quedaron varias interrogantes que desprenden otras posibles investigaciones históricas sobre el surfing en Puerto Rico. Algunos posibles temas son:
• Personajes y leyendas del surfing puertorriqueño
• La presencia de la mujer en el deporte del surfing boricua
• Los “shapers” de la Isla, esos personajes que se han dedicado y han hecho una pequeña industria de fabricación de tablas de surfing
La mayor dificultad para trabajar estos temas es la falta de fuentes documentales relacionadas al tema. Pero al mismo tiempo eso representa un reto para contribuir con la historiografía del deporte puertorriqueño.
Agradecimientos
Sr. José de Miguel, de “Aviones Boys”
Sr. Edwin Maurás Modesti, de “SURFERS de BAJAMAR” (La 8)
Sr. Ernie Álvarez Fuentes, de la Federación de Surfing de Puerto Rico
Sr. Monty Smith, uno de los primeros “shapers” en Puerto Rico
Bibliografía
Aviones Boys: The History of Puerto Rico Surfing (fan page). 2010. https://www.facebook.com/pages/Aviones-Boys/111791242167216 (Accesado marzo de 2013).
Fitzpatrick, S. Puerto Rico Surf Culture. Guilford, CT: Teh Lion Press, 2001.
Gault Williams, M. Legendary Surfers: Volume 1 1,250 B.C. to A.D. United States: Café Press, 2005.
González Testen, A. El espíritu del surfing. Uruguay, 2010.
Warshaw, M. The Encyclopedia of Surfing. United States: First Harvest Edition, 2005.
Universidad de Puerto Rico. Biblioteca José M. Lázaro. Colecciones Puertorriqueñas. Periódico El Imparcial, 1960.
Universidad de Puerto Rico. Biblioteca José M. Lázaro. Colecciones Puertorriqueñas. Periódico El Mundo, 1960-1980.